La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera natural, mas info no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ciclo busca captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.